Bloque Antiguo

Comentario histórico/ artístico:
   El estilo griego clásico se desarrolla sobre todo entre los siglos V y IV a.C. En el s. V a.C. la polis de Atenas logró el apogeo de su sistema democrático, destaca Pericles como gobernador. Los ciudadanos con plenos derechos tenían privilegios políticos, aunque solo eran los hombres mayores de edad y con status. La otra polis con gran influencia fue Esparta que en cambio, se regía por un sistema militar y oligárquico. En cuanto a su cultura era urbana y esclavista; esta articulación de la sociedad en base a la esclavitud es lo que va a permitir al ciudadano desarrollar en su tiempo libre el ocio (teatro, deporte) y otras actividades (filosóficas, políticas).
   En esta época hay que destacar las Guerras Médicas, batallas de Termopilas y Salamina. La tradición era que todas las ciudades tuviesen una Acrópolis en un lugar elevado, donde sería la ciudad de los dioses, y estarían ubicados templos que sirviesen de refugio a la población en caso de invasión. Pericles junto a Fidias decide engrandecer la Acrópolis para demostrar que Atenas es la polis principal de Grecia y que han vencido a los persas, como la razón sobre la barbarie.También cabría destacar la Lida de Delos, que es la unión de varias ciudades con el objetivo de luchar contra un enemigo común. Pericles consigue que se reúnan y que Atenas salga elegida como líder, por esto todas las polis debían de pagar para estar en la Liga.

   Esparta ante esto sospecha que Pericles estaba quitando dinero de la Liga para enriquecerse. Esto dio lugar a las guerras del Peloponeso. En el período de la Grecia clásica, se alcanzó la perfección absoluta del concepto griego de la belleza. Entre la Grecia arcaica y clásica surgieron los tres órdenes arquitectónicos que se establecieron en templos, santuarios y los edificios civiles más importantes, estos son: dórico, jónico y corintio. El santuario era un lugar sagrado con finalidad religiosa y sociocultural. El templo podía formar parte del santuario o no, y por último, los edificios civiles para la vida del gobierno y la polis. Todo el esfuerzo de arquitecto griego parece centrarse en el exterior.

   La cultura griega aporta una nueva dimensión: la humana (antropocentrismo), que revoluciona todos los aspectos de la misma: organización política, religión, arte, filosofía, literatura, ciencia o medicina;  y que tiene en la figura humana su centro de estudio, crítica y atención. En Grecia, hay un amor por la belleza entendida como suprema harmonía entre las cosas, el perfeccionamiento de los resultados mediante experiencias sucesivas y reglas fijas. La belleza es repetición de formas hasta conseguir la forma perfecta. Buscan que sus edificios no rompan con la naturaleza, sino que se adapten a ella por eso usan líneas rectas en sus construcciones aparte de las correcciones ópticas.
  • EL PARTENÓN:
 Este templo fue coordinado por los arquitectos Ictino y Calícrates, y esculpido por Fidias. 

    Las obras comenzaron en el año 447 a.C. y se aplazaron hasta el 432 a.C. Pertenece al estilo griego clásico y se encuentra en la Acrópolis de Atenas. Está dedicado a Atenea parthenos, o triunfante. Está construido en mármol.

  Es un templo octosílabo, que tiene ocho columnas en los pórticos del pronaos, y períptero porque tiene hileras de dieciséis columnas alrededor. En los pórticos del pronaos y opistodomo la planta es hexástila, es decir, que tiene seis columnas. Además, el naos II tiene columnas, dos y dos. Las columnas son de orden dórico. El templo se levanta de un estereóbato en el que se apoya el estilóbato. Entre el fuste y el entablamento se encuentra el imoscapo. El fuste es divergente porque es más estrecho arriba y más ancho abajo. Tiene estrías vivas y está compuesto de varios tambores y éntasis. Encima está el capitel, formado por un collarino, un equino que tiene forma curva y finalmente, un ábaco que es rectangular.
    
    Luego, se encuentra el entablamento formado por un arquitrabe liso, un friso con triglifos y metopas, y una cornisa. Finalmente, está el geisón, el frontón y la sima en el tímpano. La cámara de las cuatro columnas tiene un friso de orden jónico donde se representa la “Procesión de las Panateneas”. Debido a las grandes dimensiones del templo, los arquitectos tuvieron que diseñar el templo siguiendo una serie de métodos para que desde lejos el templo se viese con una mayor estética y visual, debido al desenfoque óptico. Algunas de estas correcciones ópticas fueron: la basa y el entablamento presentan una curvatura que produce un efecto de línea recta, la distancia entra las columnas es desigual y por esta misma razón, las columnas de los extremos son de mayor anchura. Además, las columnas tienen éntasis, es decir que son más anchas hacia el centro del fuste que en sus extremos.
    A lo largo del tiempo, el Partenón tuvo distintos usos. Primero, fue un templo cristiano, después fue una mezquita y en el s. XVIII, fue usado como polvorín en una guerra entre turcos y venecianos y fue alcanzado por una bomba, de esta forma su parte central quedó destruida.
  • TEMPLO DE NIKÉ ÁPTERA
File:Temple of athena nike 2010.jpg  El autor de este templo es Mnesícles, pertenece al estilo clásico y está situado en la Acrópolis de Atenas. Fue construido alrededor del 426 y el 420 a.C. 
   El templo está situado en un bastión (torreón) de los Propileos, y como se asentó en un espacio muy reducido se tuvieron que adaptar sus dimensiones a éste. 
Conmemora la victoria sobre los persas en la Batalla de Salamina. La planta es anfipróstilo consta de un naos que es la sala donde se alberga la estatua de la diosa Atenea personifica como Niké o diosa alada, símbolo de las victorias navales, a la que se  le cortaron las alas (áptera significa ‘sin alas’) para que nunca pudiese abandonar la ciudad; y cuatro columnas en la parte delantera y otras cuatro en la parte trasera. Detrás del tetrástilo del pórtico delantero hay dos columnas más.

   El alzado del templo es de orden jónico. Desde abajo hacia arriba distinguimos un estereóbato y en el estilóbato, se apoya la basa. Ésta está formada por una escocia y un toro. Encima, se encuentra el fuste que tiene estrías muertas. Luego está el capitel que se forma por dos volutas y un cuerpo central decorado con gotas y flechas, y encima un  pequeño ábaco. El entablamento consta un arquitrabe, formado por tres listeles sobresalientes, y un friso corrido que lleva relieve. En el friso relata las escenas de la batalla de Platea entre los griegos y los persas.

    Finalmente el tímpano, aunque en la actualidad no está, se supone que estaría formado por el geisón, el frontón y la sima. En cuanto al muro es isódomo, ya que no coinciden las líneas de las rocas. Estaría policromado, es decir, primero tendría una capa de estuco y encima los colores.
  • El ERECTEIÓN
File:Erchtheum from western-north.jpg   El autor de este templo está atribuido a Mnesicles y situado frente al Partenón. Se estima que su construcción entre el año 421 y el 406 a.C. Este templo está dedicado a tres divinidades: Atenea, Poseidón y Erecteión.

   Es de estilo griego clásico y su planta es asimétrica, debido al interés de los griegos por adaptar los templos al medio, a la orografía para que no desentonen en la naturaleza. 

   Consta de un pórtico al norte, otro al este y uno último, al sur llamado tribuna de las cariátides. El pórtico del norte es tetrástilo, ya que tiene cuatro columnas de frente y dos detrás. La plata del pórtico es de estilo períptero porque tiene seis columnas al este y otras seis al oeste del templo. Además hay dos columnas situadas en el pronaos de la zona oeste. La tribuna de las cariátides es tetrástila y tiene dos columnas detrás, igual que el pórtico norte. El alzado del pórtico norte y este es de estilo jónico. Hay un estereóbato y en el estilóbato se apoya la basa que consta de toro, listel, escocia, listel y toro. Encima, está el fuste que queda separado de la basa por el astrágalo. El fuste tiene estrías muertas y lo sigue el capitel que consta de dos volutas y un pequeño cuerpo central decorado con gotas y flechas y un pequeño ábaco.
   Más arriba, encontramos el entablamento que se divide en arquitrabe, formado por tres listeles sobresalientes, y un friso corrido. Finalmente, llegamos al tímpano aunque en la actualidad quedan pocos restos de él. Éste constaba de geisón, que es la parte inferior; sima, que es la parte superior del triángulo; y el frontón, que es la zona del medio con forma triangular. Además el muro es isódomo, ya que los bordes de los sillares no encajan.

   La tribuna presenta unas estatuas femeninas como columnas, vestidas con un peplo que era una túnica femenina de esta época. Las dos cariátides de la derecha (mirando la tribuna de frente) tienen la rodilla derecha flexionada y las de la izquierda la rodilla izquierda. Cuando se trata de estatuas columna femeninas hablamos de cariátides, sin embargo, si son masculinas se llama teramón. Este templo está situado en la zona alta de Atenas como el resto de los templos que componían la Acrópolis, ya que era el sitio más destacado y noble.


ÉPOCA CLÁSICA: ESCULTURAS


Contexto histórico:
   La época clásica va desde el s. V-IV a.c. Muchas polis adoptaron como sistema de gobierno la "democracia", sustituyendo así la oligarquía y la tiranía. Fue el caso de Atenas aunque no de Esparta, que continuó siendo gobernada por una minoría. Durante el siglo V, el de mayor esplendor para Grecia, en especial para Atenas, se produjo unas decisivas guerras:
    Las Guerras Médicas (500-479) enfrentaron a griegos y persas, la mayor potencia en aquel entonces.Tras varios años de lucha, los helenos consiguieron vencer. Atenas alcanzó su máximo apogeo político y económico, y Esparta quedó como rival. Cada una de ellas formó su propia alianza militar en unión de otras polis, hasta que la guerra estalló. El esplendor de Atenas: debido a su decisivo papel en las guerras médicas, Atenas se convirtió en la polis más rica e influyente. En el año 477 se creó la Liga de Delos, una unión de polis para defenderse de los ataques persas.

    Durante el siglo V a.C. Atenas vivió el período más importante de su historia, especialmente durante el gobierno de Pericles (siglo de Pericles), quien desarrolló la democracia, la economía y la cultura. Se trata de una cultura urbana y esclavista; esta articulación de la sociedad en base a la esclavitud es lo que le va a permitir al ciudadano desarrollar en su tiempo libre el ocio (teatro, deporte) y otras actividades (filosóficas, políticas). La cultura griega aporta una nueva dimensión: la humana (antropocentrismo), que revoluciona todos los aspectos de la misma: organización política, religión, arte, filosofía, literatura, ciencia o medicina;  y que tiene en la figura humana su centro de estudio, crítica y atención. A mediados del siglo V a. C. Mirón, Policleto y Fidias entraron en escena reformulando definitiva y completamente el canón de las proporciones arcaicas y fundando el Clasicismo escultórico, retratando el cuerpo de una manera más naturalista, pero buscando en él una reflexión colectiva de los valores morales.

   Policleto, autor del primer tratado sobre escultura, estableció como canon de la belleza ideal de las proporciones del cuerpo humano que el cuerpo debía medir siete veces el tamaño de la cabeza. Mirón (490 a. C. – 440 a. C.) fue un escultor griego de la etapa clásica (siglo V a. C.). Junto con Fidias y Policleto es el representante más importante de esta fase en la estatuaria griega, pues gracias a ellos se superó la rigidez propia de las etapas anteriores, consiguiendo captar el movimiento y romper con la frontalidad propia de los periodos arcaico y de formación. 

Contexto artístico:
La Escultura del Clasicismo (siglos V-IV a. C.).
    El hombre será el centro de la escultura griega, antropocentrismo; belleza, expresión y movimiento definen los rasgos capitales de la escultura griega, aunque en este sentido se producirá una clara evolución a lo largo del tiempo hasta alcanzar la perfección en su consecución definitiva, pasando de la simplicidad arcaica al barroquismo helenístico, ganando en expresividad y dinamismo sólo con el tiempo; naturalismo idealizado más que realismo, se trata de crear tipos ideales, no de reproducir rasgos individuales; además los griegos aportan el principio esencial de que la escultura es un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser contemplado.
- Materiales utilizados: Al principio en madera; luego sustituida por la piedra (mármol principalmente); también es muy utilizado el bronce (a la cera perdida).
- Las esculturas generalmente estaban policromadas, salvo las obras realizadas en bronce.
·Búsqueda de un canon de belleza, repitiendo modelos hasta el que ellos creían que era el perfecto.
- Van a plasmar la figura humana, mezclando la concepción de la belleza y el equilibrio espiritual (sofrosime). Para ellos la belleza no debía de transmitir nada, como por ejemplo la cara: que transmite el equilibrio, frialdad, pero ninguna expresión.
- Búsqueda de la anatomía idealizada del cuerpo humano.  No son esculturas naturalistas ni realistas pero si idealizadas. Para estudiar la anatomía se estudiaban primero los cadáveres  para crear la escultura.
- Buscan el movimiento en potencia: Se acaba una parte del movimiento y se inicia otra.
- contrapuesto: las extremidades están contrapuestas si una esta encogida la otra esta estirada. si un miembro esta tenso el otro esta relajado. Tanto de brazo como de piernas.
- buscan que la obra adquiera varios puntos de vista.
  • EL DISCÓBOLO DE MIRÓN
Autor: Mirón
Cronología: S. V a.C.
Estilo: griego clásico.

    Mirón (490 a. C. – 440 a. C.) fue un escultor griego de la etapa clásica (siglo V a. C.). Junto con Fidias y Policleto es el representante más importante de esta fase en la estatuaria griega, pues gracias a ellos se superó la rigidez propia de las etapas anteriores, consiguiendo captar el movimiento y romper con la frontalidad propia de los periodos arcaico y de formación. 

    El Discóbolo (450 a. C.) es una obra del escultor griego de la época clásica (siglo V a. C.). Se trata de una copia en mármol de la original que estaba realizada en bronce. La técnica que usa es: esculpido o talla más pulimento; el original vaciado de bronce.


Descripción de la obra:
   Representa al atleta que se dispone a lanzar el disco, en el momento de máxima tensión: cuando gira su cuerpo levantando hacia atrás su brazo sosteniendo el disco. La principal preocupación del artista es el estudio de la anatomía humana, que consigue reflejar fielmente. Esta escultura supone un importante avance en la historia de la escultura griega debido al interés de Mirón de romper con el hieratismo y la frontalidad propios de las etapas anteriores. Consigue implantar el naturalismo que alcanzará su máximo esplendor en la etapa helenística posterior, en donde el profundo realismo de la estatuaria lo impregnará todo.
   La escultura presenta un extraordinario tratamiento superficial, denotando en el escultor un gran dominio de las calidades y texturas. En este sentido, la escultura se nos presenta desnuda, mostrándonos así el gusto griego por el estudio del cuerpo humano.  Mirón representa justo el instante antes de la acción, reflejando así toda la tensión del momento, pero no el movimiento en sí. Las piernas aparecen flexionadas, con el peso recayendo en la planta del pie derecho, y en los dedos del pie izquierdo; el torso inclinado, y los brazos dibujando un amplio arco, constituyen una excepcional representación del movimiento en potencia. El rostro todavía no acompaña a la acción, el cabello resulta plano, sin relieve, al igual que los músculos. Aunque la figura tiende a expandirse por el espacio circundante, todavía está pensada para ser vista de frente (ley de la frontalidad).

En cuanto al volumen; a pesar del extraordinario estudio anatómico, se podría decir que la escultura es muy plana, sin que ningún elemento sobresalga de un plano teórico. Para ello el autor ha seleccionado un único punto de vista, el frontal, concibiendo la escultura como un gran relieve. La composición se arbitra mediante varios juegos de líneas, uno en zig zag que recorre el cuerpo desde el brazo derecho en el que portal el disco siguiendo la línea de este, el torso y las piernas, y otros dos, en semicirculos opuestos, que hacen lo mismo de brazo a brazo y de cabeza a pie derecho. Esto hace que sea una composición de gran dinamismo. Es una postura inestable, que no se puede conservar mucho tiempo (lo que sorprende a sus contemporáneos). 

El significado de esta obra:
La significación política de la obra escultórica que trasciende la mera representación del individuo. El presentar al hombre como centro de este mundo, considerándolo bello y armonioso. El Racionalismo, lo que lleva al estudio de cánones de representación basados en módulos. La búsqueda de la perfección, considerando como tal un naturalismo idealizado que les lleva a representar no al indiviudo en concreto, sino a la ¨especie¨. Además, Mirón intentó diferenciarse de los modelos arcaicos, estudiando en sus obras el movimiento, la tensión compositiva e integrando de una manera más natural a sus figuras en el espacio. 
  • EL DORÍFORO

Autor: Policreto
Cronología: 420 a.c
Estilo: griego clasico.

    El Doríforo es una obra del clasicismo griego realizada en la segunda mitad del siglo v a. C. por Policleto. Este autor fue uno de los grandes escultores de la Grecia clásica del siglo v a. C. Policleto era de Agnos y era sobre todo  broncista, este es una copia.
    Alcanzó celebridad con el Doríforo, que representa a un joven desnudo portador de una lanza. Se trata de la imagen idealizada de un atleta, de un joven en la plenitud del desarrollo, destacando su fuerza muscular y su aspecto y formas viriles.

   Policleto, autor del primer tratado sobre escultura, estableció como canon de la belleza ideal de las proporciones del cuerpo humano que el cuerpo debía medir siete veces el tamaño de la cabeza. Este es el canon que aplicó en el Doríforo. La escultura responde de tal manera al canon clásico que ya en la Antigüedad fue conocida como El canon, y tomada como modelo de la armonía y la perfección de las proporciones. El Doríforo representa a un atleta portando una lanza.

   Cabeza: cabello muy pegado al cráneo, no da volumen. El rostro posee sofrosime, no transmite nada, solo sensación de paz y belleza. Proporción y medida entre los ojos y la nariz. Tiene la cabeza ladeada para romper con la frontalidad ligeramente torcida. La serenidad del rostro.
   Anatomía: clavículas y abdominales un poco marcadas, la zona de los hombros y el pliegue inguinal también muy marcados que hasta parece real.
   Contrapuesto: brazo estirado pero ligeramente doblado para marcar el bíceps y mano relajada. El otro brazo esta flexionado y en tensión pues sujeta una lanza: movimiento en potencia. Todo el peso cae en la pierna de delante y esta tensa, la de detrás esta relajada y apoyada sobre dos dedos. Buscan el movimiento en potencia: Se acaba una parte del movimiento y se inicia otra, actitud de avanzar. Otras obra suya es el Diadumeno.
  • EL PARTENÓN DE ATENAS
   El Partenón, templo de “Atenea Partenos”, es una obra arquitectónica realizada por Ictino y Calícrates entre los años 447-432 a.C. Este templo forma parte de la Acrópolis de Atenas (Grecia). Este templo tiene dos frontones: en el oeste u occidental se narra la lucha entre Atenea y Poseidón por la posesión de la region del Ática, y en el este u oriental se cuenta el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus ante los dioses y diosas del Olimpo. Estos dos frontones están hoy muy alterados y solamente conocemos lo que representaban gracias a lo que nos cuenta Pausanias. La obra escultórica corre de manos de Fidias que realiza los frontones, las noventa y dos metopas y el friso del Partenón (las Palateneas).  Los frontones  decorados generalmente con esculturas de bulto redondo. Aquí encontramos el problema de adaptar la escena a la forma triangular del tímpano, produciéndose una evolución en la búsqueda de soluciones.

FRONTÓN ORIENTAL:

    El nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus ante los dioses y diosas del Olimpo.
En el ángulo norte (lado derecho) se encuentra el Grupo de Afrodita, que es considerado una de las cumbres y máxima evolución del estilo Partenón. Este grupo escultórico no muestra el nacimiento o coronación de Atenea
   Las figuras del centro del frontón Este (supuestamente Zeus, Hera, Hefesto, quizá Poseidón, y Nike) el centro lo ocupa Zeus sedente en su trono y al lado Atenea, pero ya en forma de mujer totalmente armada: simboliza la nueva Atenas que venció a los Persas. A ambos lados aparecen dioses del Olimpo sentados o de pie presenciando la escena.
    En el ángulo sur (lado izquierdo) se insinúan los aurigas y cabezas de caballo, que pueden representar a divinidades del amanecer, helios y selene (luna), estas dos figuras representan el cosmos ordenado por Atenea. Por tanto el centro del cosmo, son Zeus y Atenea que representan la fuerza del poder divino y el progreso humano. Las otras divinidades que los acompañan pueden ser: Dióniso/Apolo  o Dióniso/Hércules y Deméter y Koré.

Figura 1: La diosa que aparece plácidamente recostada, lujosamente vestida y resplandeciente de belleza es Afrodita, probablemente ocupada en mirarse al espejo que sostendría en la mano derecha.
La acoge en su regazo Artemis, su antigua enemiga hasta que la originalísima iconografía de Fidias las reconcilia. Van vestidas, como figuras femeninas, con unos finísimos ropajes que se adaptan perfectamente a su cuerpo y que revelan la anatomía interior de sus personajes. Esta técnica demuestra un alto grado de perfección en la forma de trabajar de Fidias es la "técnica de paños mojados" y será imitada posteriormente.

FRONTÓN OCCIDENTAL
   Lucha entre Poseidón y Atenea por la posesión de Ática. El frontón occidental está mejor conservado y presenta menos problemas que el oriental. El tema representado es la lucha de Atenea y Poseidón por el dominio del Ática y el momento elegido es aquel en que los contendientes se distancian, tras haber realizado los respectivos prodigios: Atenea hace brotar el olivo en la roca que le dará la victoria, y Poseidón un manantial de agua salada al clavar su tridente. La confrontación tiene lugar en el reino de Cécrope, considerado el primer rey ateniense, quien actúa como juez.
    Este grupo central tiene forma de V, con Atenea a la izquierda y Poseidón a la derecha, ambos desplazándose hacia fuera. Cabe la posibilidad de que, entre ambos personajes, apareciese representado el olivo de Atenea o, incluso el rayo de Zeus-juez, tal y como puede verse en representaciones posteriores del mito.
A ambos lados de los contendientes principales, dos heraldos y dos carros con sus correspondientes aurigas cerraban el grupo de las divinidades. Del lado de Atenea, Hermes, el mensajero de Zeus y Niké conduciendo el carro de la diosa. Del otro lado, Iris, la versión femenina de Hermes, y Anfítrite, esposa de Poseidón, guiando su carro.
   En ambas esquinas parece que existieron sendas parejas de personajes semi-incorporados, hombre y mujer, en representación de divinidades fluviales y ninfas locales. Las dos figuras más impresionantes y más representativas del estadio evolutivo alcanzado en el frontón occidental son la de Iris y la del río Ilissós. A la izquierda aparece la fantástica representación del río Ilissós, desnudo y reclinado en el suelo, a punto de girar sobre sí mismo apoyándose en el brazo izquierdo. A la derecha el torso de Iris, visto de cerca y al natural, causa un impacto extraordinario, pues la fuerza arrolladora de la escultura da a entender con claridad que ella es la mensajera de los dioses. En ella se repite la técnica de paños mojados como en el grupo de Afrodita del frontón oriental.   

  • ACUEDUCTO DE SEGOVIA


Autor: desconocido
Lugar: Segovia, España
Estilo: Romano imperial
Cronologia: Siglo I – II d.c

   El acueducto de Segovia es una construcción civil de estilo romano imperial, no está claro cuando se construyó, ya que no quedan documentos de esta época, aunque la mayoría lo sitúan entre el siglo I-II d.c.

   De construirse en este periodo, correspondería a la época del imperio romano, formado por Octaviano Augusto tras la disolución del segundo triunvirato y su victoria sobre Marco Antonio en Egipto. Aprovechando su posición como Imperator de las legiones de Roma y la posición de pontificex maximus del collegia pontífice, se declaro emperador tanto militarmente como religiosamente.
    Esto supuso un cambio tanto en la organización política como en la organización religiosa, ya que el emperador empezó a ser el centro de todas las cosas. Dirigía el imperio, participaba en campañas militares e incluso llegaron a nombrarse dioses y ha obligar a la población a rendirles culto.
La sociedad romana, dividida en plebeyos y patricios, no sufrió cambios en su estructura a excepción de que el Senado paso a tener una función meramente consultiva y que los cargos del imperio eran designados a dedo por el emperador.
    Con respecto a la economía, siguió siendo una sociedad esclavista, basada en el comercio y en la compra y venta de esclavos obtenidos durante las diferentes campañas militares. Exportaban materias primas de las distintas regiones del imperio, asi de Egipto traian el grano que alimentaba a Roma y a sus ciudadanos. Durante el imperio, proliferaron obras dedicadas a alabar a los emperadores como si fuesen dioses o enviados por los mismos, como el caso del arco de Tito, es lo que se conoce como cesaropapismo.
    Los acueductos eran construcciones civiles que tenían como función suministrar agua a las ciudades, para ello recorrían largas distancias salvando accidentes geográficos. Esto garantizaba el suministro de agua a las ciudades aunque estas estuviesen alejadas de los manantiales. Esta construcción fue muy utilizada en países con grandes accidentes geográficos como valles o barrancos, como es el caso de España.

    El acueducto de Segovia está formado por un conjunto de arcos de medio punto, colocados en dos niveles muy diferenciados en lo referente a la altura de los arcos, siendo los arcos del nivel superior más pequeños que los del nivel inferior. Los arcos de medio punto son característicos de la arquitectura romana, tanto imperial como republicana, ya que garantizaba la estabilidad de la estructura sin necesidad de utilizar elementos de unión como la argamasa o el cemento.
 La principal diferencia entre el nivel superior y el inferior es la altura, como hemos dicho anteriormente, pero además el nivel superior posee un pequeño podium, en el cual encuentran las imágenes de la virgen de Fuencisla y de San Sebastián, patrones de Segovia. La estructura está construida con sillares de piedra que se mantienen gracias a la presión que se ejercen los unos sobre los otros, hay que tener en cuenta que los romanos casi nunca utilizaban materiales de unión en este tipo de estructuras.
     En este caso sólo la parte baja del canal tendría algún material de este estilo, ya que se trata de un piso de mampostería con restos de ladrillos y cristal triturado para conseguir impermeabilizar la estructura y evitar así filtraciones de agua que pudieran deteriorar el acueducto.

    Actualmente sólo podemos observar una parte del acueducto original, ya que algunas partes fueron destruidas para aprovechar sus piedras durante las diferentes guerras, se sabe que parte de las murallas de Toledo están construidas con sillares del acueducto de Segovia. También ha perdido su función de suministrador de agua para convertirse en una atracción turística para los visitantes de la ciudad.
  • TEATRO DE MÉRIDA

Lugar: Mérida, España
Estilo: Romano Imperial
Cronología: 16 a 15 a.C.

   El Teatro romano de Mérida es una construcción promovida por el cónsul Marco Vespasiano Agripa, en la ciudad de Mérida, España.  Según fecha inscrita en el propio teatro su construcción se produjo en los años 16 a 15 a. C.El teatro ha sufrido varias  remodelaciones, la más importante, a finales del siglo I o principios del siglo II, posiblemente en época del emperador Trajano, cuando se levantó la actual fachada o frente de escena. Tras el abandono propiciado por el cristianismo a causa de la inmoralidad del teatro, éste se abandona y cubre de tierra, quedando solamente visible la zona superior del graderío.
   El teatro es un edificio de función civil destinado a la representación de las obras teatrales para los ciudadanos romanos. Fue construido durante el Imperio romano, durante el reinado de Octavio, u Octaviano, Augusto.

     Octaviano Augusto tras la disolución del segundo triunvirato y su victoria sobre Marco Antonio en Egipto. Aprovechando su posición como Imperator de las legiones de Roma y la posición de pontificex maximus del collegia pontífice, se declaro emperador tanto militarmente como religiosamente. Esto supuso un cambio tanto en la organización política como en la organización religiosa, ya que el emperador empezó a ser el centro de todas las cosas. Dirigía el imperio, participaba en campañas militares e incluso llegaron a nombrarse dioses y ha obligar a la población a rendirles culto. La sociedad romana, dividida en plebeyos y patricios, no sufrió cambios en su estructura a excepción de que el Senado paso a tener una función meramente consultiva y que los cargos del imperio eran designados a dedo por el emperador.
     Con respecto a la economía, siguió siendo una sociedad esclavista, basada en el comercio y en la compra y venta de esclavos obtenidos durante las diferentes campañas militares. Exportaban materias primas de las distintas regiones del imperio, asi de Egipto traian el grano que alimentaba a Roma y a sus ciudadanos. Durante el imperio, proliferaron obras dedicadas a alabar a los emperadores como si fuesen dioses o enviados por los mismos, como el caso del arco de Tito, es lo que se conoce como cesaropapismo.

    Levantado siguiendo fielmente las reglas de los tratados de Vitrubio. muestra semejanzas con los teatros de Orange (Francia) y Pompeya (Italia). El edificio responde a un modelo típicamente romano, ya establecido anteriormente en las construcciones de  Pomepeya y Roma, siendo el diámetro de su cavea de unos 86 metros.   Graderío:Está compuesto esencialmente de un graderío (cávea) semicircular, con capacidad en su momento para 6.000 espectadores, divididos en tres zonas: inma cavea (correspondiente a los patricios), media (correspondiente a los plebeyos) y summa, esta última muy deteriorada en la actualidad (correspondiente a los esclavos).
     La parte inferior en la que se situaban las clases sociales más acomodadas, está excavada y sustentada en la propia pendiente del terreno, sin soportes artificiales, según la tradición griega y al igual que otros teatros enclavados en España. Esta parte se subdivide en cinco sectores radiales (cunei) delimitados por escaleras para la circulación y, a nivel horizontal, por un corredor (praecintio) que lo separa de las graderías superiores, sustentadas por un complejo sistema de arcos y bóvedas de cañón. En el graderío los romanos se aseguraron de que hubiera muchos pasillos y vías por las que evacuar a la gente en caso de incendio, que en esa época era frecuente.
Orchestra:
   El lugar de máxima preferencia era la orchestra, espacio semicircular pavimentado de mármoles blancos y azulados. Aquí en tres gradas, originalmente de mármol, se colocaban los asientos móviles de los senadores y las máximas autoridades que acudían a los espectáculos teatrales. La orchestra quedaba separada del graderío por un antepecho de mármol, del cual se conserva un fragmento.
Escenario:
    El proscenio rectangular, el escenario o pulpitum y por último el frontal de la escena (scaenae frons), constituyen la vista más espectacular y característica del teatro,  está formado por dos cuerpos de columnas de orden corintio con basamentos y cornisas de mármol, adornado con esculturas en los espacios entre columnas y en él se abren tres puertas, una central llamada valva regia y dos laterales . Se aprecian fuertes retranqueos en la disposición de los sillares, en concordancia con el dinamismo estructural y compositivo de la escena. Se desconoce cómo fue el frente escénico original, ya que el actual parece ser que fue construido en época de Trajano. Un dato curioso sobre este teatro es que no hace falta micrófono para hablar porque el diseño del teatro amplifica el sonido. Esto es un símil que tienen en común los teatros romanos y los griegos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario